El flamenco: Origenes, historia, vestuario. Entender el flamenco…

¿Qué es el flamenco? Sus origenes e Historia del Flamenco, El traje de flamenca y su historia, Faldas, top e indumentaria de ensayo, El calzado.  Accesorios: castañuelas, mantillas, peinetas, abanicos. Presente y futuro.  Entender el flamenco… todo en esta nota.

Especial agradecimiento a www.esflamenco.com quienes, además de comercializar todos los productos relacionados con el baile, tiene información valiosa para lo que quieren saber más.

¿Qué es el flamenco?

El flamenco es un fenómeno musical que, pese a sus raíces populares, sobrevive a los tiempos y las modas y trasciende fronteras y nacionalidades. Es un arte vivo que ha bebido de todo tipo de tendencias sin perder su personalidad. Pero su principal característica es la conexión con el público que participa de forma emotiva y sentimental. Aunque sea la primera vez que se acerca a esta disciplina, la sensibilidad se despierta y llega al corazón. A este misterio característico se le conoce como duende. Por eso el flamenco también recibe el nombre de arte jondo, porque ahonda en los sentimientos. También hay quien le llama arte gitano por la influencia que ha aportado esta etnia a su nacimiento y desarrollo.

Desde los músicos más clásicos hasta los grandes del jazz, muchos músicos se han sentido cautivados por el flamenco. Estas son algunas de las cosas que han dicho de él:

«No hay música más rica ni más viva en toda Europa»
Manuel de Falla

«El flamenco es como nuestro blues»
Miles Davis

«Siento algo histórico al oírlo, especial… Siento que me es familiar»
Chick Corea

Sus orígenes

El arte flamenco es el resultado de una suma de culturas musicales que se desarrollaron en Andalucía y se transmitieron de generación en generación. Su historia no es muy antigua y cuenta con poco más de doscientos años de existencia. Sin embargo, en esta música se pueden hallar huellas ancestrales de la música judía, la árabe, la castellana, la antigua andaluza y la gitana, es decir, de todos los pueblos que pasaron por Andalucía. Los que más influyeron sobre la base del folclore andaluz para el surgimiento del flamenco fueron los gitanos. Llegaron a España en el primer cuarto del siglo XV, aunque hasta mediados del siglo XIX no aparece la palabra flamenco en referencia a los cantes y bailes de la región andaluza en España.

Historia del Flamenco

https://i0.wp.com/www.uhu.es/62024/enlaces/NTAEcazasEM0809/la_musica_en_andalucia/mujer_bailando.jpg

Desde su origen hasta el momeno actual, el flamenco ha vivido una larga historia que lo ha convertido en lo que actualmente es. Desde la intimidad de patios, fraguas y lugares de trabajo, el flamenco llegó a los cafés cantantes y a los grandes recintos. Sufrió cierto desprestigio por su masificación y porque comenzó a hacerse superficial. Desde mediados del siglo XX, el flamenco se ha ido valorizando y en la actualidad pasa por un momento de gran auge.

Etapa primitiva (Desde mediados del XVIII a mitad del XIX)

Ya por estas fechas comienzan a existir asentamientos gitanos estables en los suburbios de Sevilla, Jerez, Granada, Utrera y Cádiz y durante sus fiestas y celebraciones se reúnen a cantar y bailar. También trabajan como temporeros en fincas rurales y, por las noches o en jornadas festivas, organizan cantes y bailes.

Los primeros cantaores conocidos en esta etapa son: El Planeta, cuyo apodo se debe a la permanente alusión en sus coplas a los astros, y El Fillo, que se caracterizó por su voz afillá, es decir, oscura, ronca, de garganta. Es la que se utiliza para el cante más jondo.

La edad del café cantante (Desde mediados del XIX a los años 20)

En este periodo el flamenco se difundió al máximo ya que, hasta entonces, había estado recluido en círculos cerrados. También el baile adquirió un apogeo sin precedentes. La razón de esta difusión está en el surgimiento del café cantante, un local de bebidas y comidas donde se ofrecían recitales flamencos. Sevilla y Cádiz son las primeras ciudades andaluzas donde se abren estos locales, pero también los hubo en otras capitales españolas como Madrid y Barcelona ante el éxito comercial del espectáculo.

Por primera vez, se paga por cantar y la competencia hace que surjan distintas escuelas de cante y la guitarra de acompañamiento. Había quienes pensaban que esta profesionalización estaba haciendo daño al primitivo cante gitano andaluz y se organizó en Granada el Concurso Nacional de Cante Jondo de 1922 cuyo principal impulsor fue Manuel de Falla, pero que no llegó a interesar al pueblo. Algunas figuras de esta época dorada fueron Silverio, El Nitri, Enrique el Mellizo, Manuel Torre o Antonio Chacón.

La ópera flamenca (Desde mediados los años 20 hasta finales de los 50)

El nombre se debe a motivos económicos ya que se tributaba menos dinero por un espectáculo operístico que por uno de variedades. En esta etapa el flamenco se masificó. Empresarios profesionales organizaban el espectáculo y lo celebraban en plazas de toros y grandes teatros en giras por los pueblos y ciudades de España.

Está considerado por muchos como un periodo nefasto para el flamenco. El cante puro se desprecia, se pierde el gusto por lo auténtico, el fandango se hace el rey del cante y se valora lo superficial. Con el tiempo, el quejío se sustituye por gorgoritos y filigranas. El cantaor más representativo de esta etapa fue Pepe Marchena.

Revalorización del flamenco (Desde 1954 a la actualidad)

A mediados de los cincuenta se revaloriza el flamenco. Se publica la primera Antología del Cante en Francia por Hispavox, González Climet publica su libro Flamencología y en 1956 se celebra el primer Concurso Nacional del Arte Flamenco de Córdoba. El flamenco llegó al gran público sin perder su esencia a través de los festivales al aire libre en los que compartían cartel varios artistas. Antonio Mairena fue el gran impulsor de este proceso.

El florecimiento económico de los sesenta y el crecimiento del turismo contribuyeron a la proliferación de los tablaos, como modernización del antiguo café cantante. El baile es la base del espectáculo y el público que predomina es extranjero, por lo que estos locales han tenido un papel fundamental en la internacionalización del flamenco. Otro elemento de difusión ha sido el disco. También los teatros se convirtieron en importantes promotores del flamenco a partir de los 70 y los espectáculos teatrales comenzaron a recorrer los escenarios de España y el mundo entero.

Historia del traje de flamenca

Tradición reinventada para la mujer en flor

El traje de flamenca trasciende la categoría de traje regional. El atuendo con el que la mujer sevillana florece cada primavera, con el que florecen bailaoras y cantaoras sobre el escenario, está en constante evolución por imposiciones de una moda autogenerada y reinventada cada temporada.


La Macanita viste tradicional
(Foto Javier Hurtado)

Origen. El origen del traje de flamenca se encuentra en los vestidos de faena de la mujer andaluza decimonónica, los mismos que habrían de lucir las acompañantes de los tratantes de ganado que, con motivo de la Feria de Abril de Sevilla, se reunían en el Prado de San Sebastián desde 1847. Como el ocio hizo sucumbir al negocio y la feria perdió su apellido -de ganado- lo festivo de la reunión engalanó aquella primigenia bata, obteniendo incluso el plácet de las señoras de alta alcurnia en la Exposición Iberoamericana de 1929. La profesionalización del flamenco actuó, por las mismas fechas, de forma paralela en la consagración de la vestimenta tradicional andaluza como vestuario propio del escenario, enriqueciéndose en tejidos, ornamentos y complementos: encajes, tiras bordadas, flores, bisutería, mantones de Manila, abanicos… Una libertad creativa que actuó, junto a la naturaleza realzadora de la belleza femenina, como acicate en la evolución de un traje que en los años sesenta incluso llegó a hacerse minifalda.

Tradición en evolución. El traje de flamenca conjuga tradición e innovación, pues si bien conserva una estructura básica sustentada en un cuerpo entallado sobre el perfil de la cadera y una falda de volantes, sobre este armazón la creatividad fluye. A partir de los años noventa, tras una década de trajes barrocamente recargados de encajes y cintas de raso, el traje de flamenca, en un alarde de sencillez, se desvistió de adornos, almidón y caderas escondidas, sufriendo una metamorfosis de la que salió vaporoso, ligero y sensual. Telas sedosas, colores lisos y el sempiterno lunar comenzaron a envolver a una mujer que luce todo su contorno bajando talle y volantes, ya fuera desnudando los brazos o con ellos pudorosamente cubiertos. Ya superado el segundo milenio, se vuelve la mirada atrás y se rescata el popelín sin renunciar al talle bajo, se parte el traje en dos piezas, se agranda el lunar… Un continuo inventarse que implica de lleno a todos los complementos, es decir, a los avíos. Si un año se lleva la flor grande y baja junto al moño, al siguiente pequeña y alta; si un año el pendiente de aro, al siguiente de pera; si un año el mantoncillo con flores pintadas, al siguiente de tela estampada…


Eva la Yerbabuena vestida por Montesinos en ‘La voz del silencio’ (Foto Javier Hurtado).

Industria. Y esta permanente reinvención obliga a sus portadoras a no perder ojo de las claves de una moda que nace tanto en la máquina de coser de la modista aficionada, como sobre todo en las cadenas de las ya grandes firmas dedicadas a la fabricación de este peculiar atuendo. De hecho, el sector ya mueve más de ciento veinte millones de euros (veinte mil millones de pesetas) anualmente, según datos de la Asociación de Empresarios de la Moda Flamenca, cifra cuyo grueso se reparten una treintena de fabricantes concentrados principalmente en la provincia de Sevilla. Muestra de la pujanza de este segmento es el Salón Internacional de Moda Flamenca (Simof), organizado por la agencia de moda Doble Erre y Hotel Alcora, que en su octava edición -celebrada en febrero de 2002- congregó a más de una veintena de diseñadores que enseñaron sus creaciones en dieciocho pasarelas a diez mil visitantes.

Alta costura. Y es que el traje de flamenca se ha hecho hueco hasta en la alta costura como inspiración para modistos como Yves Saint Laurent o los sevillanos Vittorio & Lucchino, que han llegado a crear una exclusiva línea de trajes de flamenca. Este encandilamiento también se ha extendido a la variante escénica del traje de flamenca, pues si Francis Montesinos viste a Eva Yerbabuena, Armani viste a Joaquín Cortés. Pero esta entente no es por todos aprobada, especialmente en el caso de la mujer. La bata de cola almidonada de Matilde Coral frente a las gaseosas batas de Sara Baras. Purismo frente a renovación. El debate se cuela por todos los ámbitos susceptibles de evolución.

Trajes de Flamencas

El traje de flamenca no mantiene normas formales establecidas, sino que es objeto de una continua renovación. Al contrario de lo que ocurre con otros trajes tradicionales, su forma cambia constantemente y, de hecho, es el único traje regional que evoluciona con la moda. Por esta razón, el estampado puede variar ligeramente según la temporada.

Su origen se remonta a la antigua feria de ganado de Sevilla y las batas que vestían gitanas y campesinas. Con el tiempo fue evolucionando hasta convertirse en elemento indispensable en la Feria de Abril y cualquier otra celebración andaluza. Seguramente el secreto de su éxito reside en que es un tipo de traje cuyo corte resalta la figura femenina

El traje va siempre acompañado de distintos complementos: mantones, flores en el pelo, pulseras, zarcillos, peinetas, peinecillos todos ellos en un amplio juego de combinaciones de colores y variantes que aumenta sus posibilidades.

Los diseños varían todos los años según las modas. Es el traje que debemos vestir si vamos a la Feria de Sevilla o a cualquier otra feria de Andalucía. Hay quien lo llama traje de faralaes, pero este término no es del todo correcto. Se complementa con mantoncillo de flecos, flores en el pelo a un lado del recogido, peinecillos y pendientes grandes. Todos los complementos deben ir en un color a juego con el vestido.

Más Modelos

Faldas

La falda es confeccionada en tejido de punto de la mejor calidad (100% poliéster). No se hace carreras, es ligero y tiene caída. La cinturilla es elástica, sin cremallera ni corchetes, por lo que se ajusta a la perfección a la cintura de cada bailaora y tiene fácil arreglo si hay que ajustarla un poco más. De fácil lavado y cuidado. Sólo hay que tratar de no arrugarla demasiado al guardarla. Lo mejor es colgarla de una percha para que no se deforme.

Este modelo se caracteriza por llevar canesú, que es la pieza de tela superior que se ajusta a la cadera a partir de la cual empieza la capa de la falda. En la imagen se ha elegido negro para el canesú y la falda (A), y negro con lunares blancos para el volante (B). Esta combinación queda bien en cualquier color, siempre que A sea un color liso y en los lunares el color de fondo sea el mismo que se ha elegido para el resto de la falda. También puede hacerse en un solo color.

Consejo: No elijas dos colores lisos si no quieres que el volante parezca un parche. Sugerencia: Azul (A) + azul con lunares blancos (B).

Falda con godet

La falda de ensayo

La falda de ensayo tiene que cumplir los siguientes requisitos: que sea cómoda, que tenga vuelo y que siente bien. Las posibilidades son enormes. En esflamenco.com te ofrecemos una amplia variedad de combinaciones para que diseñes tu propia falda.

La comodidad está relacionada con la calidad de la tela que deberá ser ligera. También tiene que ver con el vuelo que tenga la falda para facilitar su manejo. La falda de ensayo es un poco más corta que la de escenario. Esto es así para que se te vean los pies. Así podrás ver cómo mueves los pies ante el espejo y el profesor podrá corregirte cuando sea necesario.

El vuelo depende de los metros de tela y de las quillas que tenga. Se llama quilla a cada una de las costuras verticales que unen cada uno de los trozos de tela que forman la falda. Cuantas más quillas, más vuelo.

Para que siente bien y la figura resulte estilizada es importante que la falda tenga mucha caída. Esto se consigue con la tela, con los godets y con los volantes. Los godets son unos pliegues de tela cortados a capa y que se añaden en la parte baja de la falda para darla más vuelo y más peso.

Elegir la falda con volante/s o sin ellos depende de los gustos. Si te gustan los volantes, con uno o dos es suficiente, no te pases.

Desde esflamenco.com te ofrecemos una amplia gama de posibilidades para que personalices tu falda de ensayo a tu gusto. Con volante o sin él. Lisa, de lunares o ambas cosas a la vez. Con más o menos vuelo. De capa o con quillas. De un color o de varios. Medidas y tallas. Y hasta una selección de los tops que mejor combinan. Diseña tu propia falda, hay muchas combinaciones posibles.

Tops de Baile


El calzado

Zapatos Menkes
Menkes es una prestigiosa marca que ha adoptado las más modernas tecnologías para ponerlas al servicio del concepto y la tradición artesanales que garantizan desde hace 50 años la calidad y la resistencia de todos sus productos. 

Zapatos Ainhoa
Fabricados en el pequeño taller del maestro Ángel Blanco en el madrileño barrio de Malasaña, Zapatos Ainhoa se abre al mundo a través de esflamenco.com. Con este nuevo proyecto, cualquier usuario de Internet puede adquirir esta auténtica obra maestra de artesanía. Además, al comprar directamente al artesano puedes tener tus zapatos flamencos

Zapatos Bulería Sabates
Bulería Sabates es una empresa zapatera española especializada en la fabricación de zapatos de baile flamenco. Todos ellos hechos a mano de manera totalmente artesana y con materiales de primera calidad. Procedente de la provincia de Alicante (España), cuna por excelencia del calzado femenino de calidad, los zapatos de Bulería Sabates son el complemento preferido por los profesionales del baile flamenco. Sus modelos destacan por la originalidad de sus diseño

ZAPATOS ÉLITE
Todas las excelentes calidades del modelo profesional se han reforzado para que sean más duraderos; doble suela de cuero con doble cosido y doble cantidad de clavos en la puntera. Elaborados con piel de vacuno de primera calidad y suela de cuero diseñada para lograr una perfecta resonancia.
ZAPATOS PROFESIONALES
Para no parar de bailar.  Los que mejor suenan y los más resistentes. Elaborados con piel de vacuno de primera calidad, suela de cuero cosida a mano y diseñada para lograr una perfecta resonancia. Toda una obra de artesanía para tus pies.
ZAPATOS SEMIPROFESIONALES
Elaborados con piel de vacuno de primera calidad y suela de cuero, las únicas diferencias con el modelo profesional están en que la sonoridad al zapatear es algo peor y que la suela va pegada en vez de cosida, lo que puede hacer que con el uso se despegue.
ZAPATOS ACADÉMICOS
Tus primeros zapatos. Pensados para principiantes, su elaboración es menos artesanal y los materiales de fabricación son más económicos que en los zapatos semiprofesionales y profesionales. Las diferencias fundamentales están en la piel, que es de calidad inferior, y en la suela, que no es de cuero sino sintética y va pegada en lugar de cosida. Esto abarata bastante su precio, por lo que son los zapatos idóneos para dar tus primeros pasos.
BOTOS FLAMENCOS PARA HOMBRE
Botos disponibles en diferentes calidades; élite, profesional, semiprofesional y académicos.
ZAPATOS PROFESIONALES DE DISEÑO
El modelo soleá profesional de siempre ahora disponible en diversas combinaciones

Castañuelas

Las castañuelas son un instrumento de percusión con siglos de antigüedad; su origen se remonta al año 1000 AC. a los fenicios, una cultura inminentemente comercial, que prosperó en los países de la cuenca del mediterráneo: Grecia, Turquía, Italia,  España, etc. Sin embargo, a través de la historia, ha sido España el país que ha conservado y ha desarrollado su uso desde entonces, las castañuelas son parte del patrimonio cultural de España (se consideran el instrumento nacional del país). Así, las castañuelas se utilizan generalmente para dar color y un carácter español a la música.

Las castañuelas consisten en dos pedazos de madera especial que son en forma de platillo profundo, generalmente  de castaño, aunque se han utilizado otras maderas y  materiales en épocas más contemporáneas. Se perfora cada par para poner una cuerda ornamental, que se coloca alrededor del pulgar. Los tonos de los pares son distintos, generalmente; el más bajo se llama macho (varón) y el  más alto hembra. El par que suena más alto normalmente se lleva en la mano derecha. Las conchas cuelgan hacia abajo y son manipuladas por los dedos. Cada instrumento está hecho a mano y conforme al tamaño de la mano de su usuario.

Este estilo español de tocar castañuelas  se utiliza con poca frecuencia por una orquesta sinfónica, no sólo porque son difíciles de utilizar y  dominar sino también porque hay solo  cuatro concertistas profesionales de castañuelas en el mundo. Normalmente las orquestas utilizan dos conchas unidas a un palito que el maestro percusionista hace vibrar.

Las castañuelas se emplean generalmente en música (para dar ese carácter español) como en Carmen de Bizet,  la Rapsodia España de Chabier, y el ballet El Cid de Massenet.
Wagner escribió para las castañuelas  la música de Venusberg en Tannhauser (1861). También ayudan a establecer el ambiente de la escena en la Danza de los Siete Velos en Salomé de Richard Strauss.  Britten las empleó en su “Hacemos una ópera”, donde imitan el grito de un pájaro en la noche. También utilizan con frecuencia para apoyar la estructura rítmica, como en el Tercer Concierto de piano de Prokofiev.  Las castañuelas se consideran quizás el más sofisticado de los instrumentos de percusión.

Abanicos
Conoce la terminología específica de todos los componentes del abanico:
País: parte superior del abanico que va unida a las varillas. Normalmente es de tela.
Varillas: dan rigidez al abanico y tensan la tela. Pueden ser caladas o pintadas.
Cabecera: es el nombre que recibe la primera y la última varillas. Son más grandes y gruesas que el resto.
Calado: son los agujeros decorativos de las varillas.

Mantones y mantoncillos
https://i0.wp.com/www.esflamenco.com/img/portadasgrandes/20656103.jpg
El mantón de Manila es uno de los complementos más vistosos del traje flamenco. En la actualidad, su origen (Manila, capital de Filipinas, antigua colonia española) no se recuerda más que en el nombre. La cultura española ha sabido apropiarse del mantón y asociarlo especial e inequívocamente al flamenco.
Peinetas y peinecillos
La peineta es el principal complemento de la mantilla para estilizar más la forma del rostro. Comenzó a usarse en el siglo XIX, pero sigue adornando a la mujer española en grandes ocasiones como bodas religiosas, Semana Santa o corridas de toros.
En cuanto al tamaño, debemos elegir una adecuada a nuestra altura y la de nuestra pareja, si vamos acompañadas. Las mujeres de baja estatura pueden optar por una peineta alta, aunque es más difícil de llevar. Las altas y de cara alargada pueden llevar una peineta más baja, que es mucho más cómoda.

Presente y futuro del Flamenco

El futuro del flamenco es todo un reto, ¿qué será de él de aquí a unos años? Ya en el presente hay mucha fusión, mestizaje y nuevos instrumentos que proceden de corrientes como el jazz, la salsa, la bossa nova o sones étnicos de diversas genealogías y geografía. En este terreno, los pioneros son los grupos Pata Negra y Ketama y, posteriormente, Navajita Plateá. También son muy importantes las aportaciones de hombres del jazz, como Jorge Pardo, Carlos Benavent y Chano Domínguez. Las opiniones entre el purismo y la evolución están divididas.

La guitarra

Hoy en día, la guitarra está adquiriendo un protagonismo quizás excesivo en el flamenco. Pero es en este instrumento donde más repercusión y desarrollo ha alcanzado este arte ya que hasta mediados del siglo XX, la guitarra estaba en un segundo plano. Hoy, sin embargo, no es raro asistir a un concierto sólo de guitarra. Paco de Lucía inició esta etapa innovadora y ha sido el músico flamenco que mayor popularidad ha alcanzado en el mundo. Su estilo personal ha creado escuela y le han seguido otros grandes guitarristas como Cañizares, Riqueni, Tomatito y Vicente Amigo.

El baile

Hoy el bailaor es más bailarín que antaño y esto ha hecho que pierda jondura. Dice Matilde Coral que la técnica se ha comido el arte. Antonio Canales, Joaquín Cortés, Belén Maya, Israel Galván y Sara Baras han introducido en su baile elementos de novedad e investigación y han triunfado en escenarios nacionales e internacionales. Hay otra generación que mantiene el baile ortodoxo de calidad. Son Javier Barón, El Mistela, Javier LaTorre, Eva La Yerbabuena, Juan Ramírez, Joselito Fernández, Antonio El Pipa, Farruquito.

El cante

Hay quien piensa que el afán de renovación y la orquestación excesiva han hecho perder autenticidad al cante para hacerlo más comercial. Sin embargo, han acercado el flamenco a los jóvenes que lo consideraban un género obsoleto. Los mayores innovadores de los últimos veinte años han sido Camarón de la Isla y Enrique Morente. El primero reunió elementos musicales de otros ámbitos, como el rock, la salsa o el pop, e introdujo instrumentos alejados del flamenco como la batería o el bajo en cantes por los palos tradicionales. De esta manera, consiguió atraer a gran cantidad de público joven. Sin embargo, es Enrique Morente quien ha liderado, a sus sesenta años, la corriente del llamado “nuevo flamenco” o “flamenco joven”. En sus últimas presentaciones está volviendo a las raíces.

Entender el flamenco…

Si uno quiere iniciarse en el mundo del flamenco, hay una norma muy clara: empezar por lo que más gusta, sin reparos. Este método no falla nunca, porque después uno va tirando del hilo y poco a poco va descubriendo nuevos valores, ya sean de la nueva o de la vieja escuela, tradicionales o revolucionarios, ortodoxos o del llamado nuevo flamenco. En esflamenco.com apostamos por esta forma de proceder al mismo tiempo que intentamos ofrecerte una pequeña guía de iniciación.

1 Cante antiguo, las sólidas raíces del flamenco
Guía flamenca: escuchar, leer, ver y aprender

2 El top ten de esflamenco.com
Repasamos los 10 mejores discos de la historia

3 Flamenco jazz, fusión de sonidos raciales
Guía flamenca: escuchar, leer, ver y aprender

4 Sevillanas, símbolo de la fiesta flamenca
Guía flamenca: escuchar, leer, ver y aprender

5 Herederos de Camarón
Un repaso por aquellos artistas que han seguido los pasos del mito gaditano

6 Vídeo: Paco de Lucía
El maestro de la guitarra comenta su interpretación del «Concierto de Aranjuez»

7 Vídeo: «Iberia»
Enrique Morente canta en la película de Carlos Saura

8 Vídeo: Indialucía
Fusión de flamenco y música hindú

9 Vídeo: Vicente Amigo
Vídeo musical del tema «Tres notas para decir te quiero»